Erase una vez en el colegio

object width="445" height="364">

video de valores

jueves, 30 de agosto de 2012

"AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN LE QUEDAN GRANDES SUS FUNCIONES"

ENTREVISTA: Al señor Hugo Díaz Especialista en gestión educativa. El miembro del Consejo Nacional de Educación hace un análisis del proyecto de la ley de la reforma magisterial. Asegura que el Ejecutivo no consultó con nadie para prepararlo. Además, aboga por una reforma del Minedu, tal cual han hecho países vecinos como Chile y Colombia.
Es administrador de profesión, pero especialista en gestión educativa. Fue coordinador de la Ley de Carrera Pública Magisterial. -¿Era realmente necesaria una nueva ley para el magisterio y derogar la Ley de Carrera Pública Magisterial? El proyecto de ley repite más de 85% de los considerandos de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM). Uno se pregunta si era necesario cambiarla. La ley de Presupuesto del 2012 indicaba que la carrera pública magisterial debía ser evaluada. Ya estaba la idea. Pero se ha elaborado el proyecto de ley de reforma magisterial y nadie sabe qué evaluación se hizo a la CPM ni a qué conclusiones se llegó para reemplazarla. Simplemente hay supuestos de que hubo una mala gestión. -¿El proyecto de ley de reforma magisterial no ha salido de las paredes del Ministerio de Educación? Sí, porque no ha habido consultas ni a técnicos especialistas y mucho menos a profesores. No basta conversar con el Sutep. Hay que ir a los maestros de base, conversar con las regionales, las autoridades educativas. La experiencia que da la Ley de Carrera Pública Magisterial es que sin diálogo, sin contacto permanente con los gobiernos regionales, estos pueden volverse en contra de la ley. -¿En que se basa? El año pasado varios gobiernos regionales han obstaculizado encargaturas, bonificaciones por trabajo en área rural, el derecho de traslado a los profesores de la ley de CPM. En este gobierno se ha creado una oposición muy fuerte a la ley de CPM. -¿El proyecto de ley de reforma magisterial detiene esta arbitrariedad? No. Una de las grandes ausencias de este proyecto de ley es el tratamiento de los temas de gestión. Al Ministerio de Educación le quedan grandes las funciones que tiene. No puede con la educación básica, con la técnica, la universitaria, la ciencia y tecnología. Chile ha partido su ministerio en cuatro. Está el ministerio, una agencia que ve el tema de la calidad, la superintendencia de educación y un consejo nacional de educación que es muy fuerte. Colombia ha reducido su ministerio de 1500 a 250 trabajadores. Terceriza servicios. -Qué osados. Por ejemplo... Todo lo que es diseño curricular, capacitaciones, reformas, las realiza el sector privado. -El Sutep afirma que no participó en el proyecto de ley de reforma, pero al inicio del gobierno sí se reunía con el Ministerio de Educación. Así es. La ministra y los viceministros dicen que armaron una mesa de diálogo con el Sutep. Cuando este comienza a ganar posiciones en determinados contenidos y exige, el ministerio corta el diálogo porque no puede ceder tanto. -¿El proyecto de ley de reforma magisterial se ha hecho en solitario? Sí. No se ha consultado con nadie. Incluso en el ministerio, los especialistas que trabajan en la dirección no conocen la ley. Ha trabajado una pequeña cúpula, sin los maestros. Los de la ley de CPM ven que quienes entren sin concurso tendrán mejores incrementos porque parten de un piso salarial más bajo y posibilidades de ascender, mientras que ellos deben esperar dos años. Están resentidos. La mayoría de maestros de la Ley del Profesorado no quiere ser evaluada... -Quieren estabilidad laboral. Y prefieren sacrificar un sueldo bajo a la estabilidad laboral. Por eso el Sutep hará un paro el 05 de setiembre en contra del proyecto de reforma magisterial. No sería raro que en un año tengamos un pequeño incendio en el magisterio si la iniciativa no es bien manejada... -¿Por qué? Porque el movimiento que generarán el Sutep y el Conare pidiendo que la evaluación no tenga consecuencias en la estabilidad laboral será cada vez más fuerte. La ventaja es que ya estarán dentro de la carrera. Para despedirlos tendrán que ser evaluados. Pero esto será en el plazo de tres años, pues hay una evaluación ordinaria y ¡dos extraordinarias! Son anuales. Si no pasan la primera tienen dos años, dos oportunidades más para quedarse en el sistema. Dentro de cinco años podríamos ver a malos profesores saliendo del magisterio. -Si es que no se retrocede en la estabilidad laboral... Claro, y si el ministerio es tan eficiente como para generar los mecanismos de evaluación. -¿No es tan fácil evaluar? No, porque los de la Ley del Profesorado son 220 mil aproximadamente y los de la CPM 50 mil. Se incorporan en octubre del 2012. Luego de un año son evaluados. Si no pasan, vuelven a ser evaluados en el 2014. Si los jalan, pueden ser evaluados en el 2015. Además, no pueden evaluar de golpe a los 270 mil maestros. La experiencia chilena, una de las más prestigiadas internacionalmente, demuestra que solo se puede evaluar a 15 mil profesores al año. Especialistas chilenos nos decían que 100 mil profesores era imposible. -¿Y cómo se va a capacitar a 270 mil profesores previamente a la evaluación? Es imposible. La ley de CPM indicaba que en la comisión de evaluación debía haber profesores capacitados y con una certificación, pero no se cumplió. Otro error fue el problema de los resultados de las pruebas. La computadora no procesó bien los resultados, se corrió una línea. Hubo improvisación, pero no invalidó las ventajas y bondades de la ley. Fue un tema de gestión, se fue perfeccionando y se puede perfeccionar más y no cambiar la ley. -¿Y cómo se evaluará a 270 mil profesores? Probablemente se dividirán en tres grupos, se deduce de la ley. En el 2013 evaluarán a 90 mil, en el 2014 a otros 90 mil, y el resto en el 2015. -Estos últimos serán privilegiados porque tienen una evaluación ordinaria el 2015 y dos extraordinarias, o sea, tres años para ver si salen o no. Sí, claro. Pueden permanecer en la carrera hasta el 2018. El Gobierno debería pensar en mecanismos que reduzcan la resistencia a la evaluación y pensar en incentivos, como ocurrió con Velasco, dándoles una suma a quienes querían retirarse. Lo malo y lo nuevo de esta ley es que el primer "ascenso" no es vía meritocracia, sino regalado. Y el incremento será mayor al de quienes pasaron por exámenes en la Ley de Carrera Pública Magisterial. -La ministra de Educación anunció 700 millones de soles para incrementos. Usted que es administrador, ¿de cuánto será el aumento? Si divide los 700 millones entre el número de profesores sale a 180 soles mensuales. Según los cálculos que he realizado, la ley de reforma magisterial va a costar inicialmente 820 millones de soles, 120 millones más. -El aumento está en función del piso salarial del que uno parte. Sí, el piso salarial del maestro que ingresa dando examen al primer nivel de la Ley de Carrera Pública es de S/. 1177.= con 24 horas; S/. 1234.= con 30 horas y S/.1285.= con 40 horas. A este último tendrían que incrementarles S/.788.= nuevos soles. Al de 30 horas S/.321.= y al 24 horas de trabajo S/.67.= nuevos soles. -¿Y cuántos son los profesores a tiempo completo? Aproximadamente son 35 mil profesores (directivos) de 40 horas, 149 mil (inicial y primaria) de 30 horas y 85 mil (secundaria) de 24 horas de trabajo. Todos los maestros de la Ley de Profesorado se ubicarán en el primer y segundo nivel de la nueva ley. Quienes están en el máximo nivel, el quinto, de la Ley del Profesorado, ganan S/.1369.= nuevos soles con 40 horas teniendo más de 20 años de servicio. -El Sutep ya "piteó" porque a los del quinto nivel de la Ley del Profesorado los ubicarán salarialmente en el primer nivel de la ley de carrera pública... Ahí hay un reclamo. Se sienten desgradados, aun si el quinto nivel no tiene rigor académico.
PROYECCIÓN: Según Hugo Díaz, los malos profesores podrían comenzar a salir del magisterio en unos cinco años. HUGO DÍAZ: -Cargo: Miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE). CARGOS: Es vocal del CNE para el periodo (2011-2014). Fue vicepresidente en el ciclo anterior (2088-2011), cuando Patricia Salas ocupó la presidencia del consejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario