viernes, 31 de agosto de 2012
EN BUSCA DE LA IGUALDAD
"Nadie nunca ve la verdad más que en fragmentos" Henry Ward Beecher (1813-1887) Clérigo estadounidense.
EQUIDAD SOCIAL: Un compromiso serio es reducir la desnutrición infantil del 23% al 13% al 2016.
El gobierno destinará S/.2700 MILLONES para combatir la DESNUTRICIÓN INFANTIL. La meta es reducirla del 23% al 13% en el 2016. Los recursos consignados en el presupuesto no podrán reducirse.
El presidente Ollanta Humala hizo esta afirmación en la provincia de Lamas, San Martín, durante la ceremonia en la que los presidentes regionales se sumaron al denominado "Compromiso nacional para la lucha articulada contra la desnutrición infantil". Este documento ya había sido suscrito el 14 de agosto por los ministros que tienen participación en los programas sociales; el 28 de agosto se extendió a los presidentes regionales con el jefe de Estado como testigo.
El acuerdo multisectorial consiste en el cumplimiento, por parte del Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales, de una serie de metas para reducir la desnutrición infantil del 23% al 13% al 2016.
La decisión del Ejecutivo es, sin duda, un gran esfuerzo por lograr la igualdad social. Se le pueden hacer muchas críticas al presidente Humala, pero no puede negarse que su principal meta es lograr la igualdad social, en un país en que existen abrumadoras diferencias. Esta preocupación se manifiesta en la mayor parte de sus actividades.
Una de ellas ha sido la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, cuya finalidad es contribuir al desarrollo, pero sin olvidar que la meta fundamental es la igualdad social. Claro que no podrá alcanzarse este objetivo en los cinco años que duran los regímenes presidenciales, pero, debido a los esfuerzos por lograrla, es altamente probable que haya más igualdad en la población del Perú, pues las diferencias son terribles. Si comparamos el nivel de vida de los de los habitantes de Lima con el de los habitantes de ciertas regiones de la sierra, quedamos espantados por la inmensa diferencia.
Otra de las medidas que ha tomado el presidente es cambiar de Gabinete; antes de que termine el año lo ha hecho en tres ocaciones y, por ello, ha recibido muchas críticas. Él se propone tener un Gabinete que cumpla con su meta principal: la igualdad social. Hay ministros que representan el objetivo principal del presidente Humala. Por ejemplo, Ana Jara Velásquez, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, cuya función es ocuparse de la defensa de la mujer, es decir, de la igualdad de las mujeres.
El actual jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, está interesado en velar para que los ministros se ocupen de temas relacionados con la inclusión social. Claro, no todos los ministros tienen como función ocuparse de este tema, por ejemplo, Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente, pero sí Midori de Habich, ministra de Salud.
Sea como sea, el hecho es que el presidente trata, hasta donde le sea posible, la inclusión social, aunque enfrenta graves problemas que presentan dificultades para el cumplimiento de su programa. Por ejemplo, el famoso proyecto minero Conga, al cual el presidente regional de Cajamarca se opone radicalmente. Por más esfuerzos que se han hecho para convencer a Santos de que no siga resistiéndose, ha sido inútil.
Los facilitadores del diálogo, monseñor Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea, viajaron a Cajamarca para conversar con Santos, quien, aunque parecía haber cedido en su posición radical, siguió con su misma postura, con el lema: "Conga no va". El Estado ha acudido a la situación de emergencia para poner orden en el caos creado por Santos, pero las cosas no han cambiado.
A pesar de todo, el presidente Ollanta Humala sigue impulsando su plan fundamental: alcanzar hasta donde sea posible la igualdad social.
EL MÁS IMPORTANTE DÍA DEL AÑO EN QUIVES
La devoción por Santa Rosa hace que el pueblo de Canta donde ella pasó parte de su vida sea punto de peregrinación y fe
LAS BUENAS INTENCIONES: Gente de todo el Perú llega hasta el Santuario de Santa Rosa de Quives. Cada peregrino pide su deseo.
Trastabilla. Una de sus muletas levanta polvo, pero Aurelia Sánchez Almeyda, de 24 años, no se detiene. Ella nunca lo ha hecho pese a que al nacer un médico la jaló de la cadera y la dejó marcada con una severa cojera que la persigue, como estigma, a todos lados. Ella vino desde Pamplona Alta, uno de los lugares más pobres de San Juan de Miraflores, y es la primera vez que ingresa al Santuario de Santa Rosa de Quives.
Ya ante la imagen de la Santa limeña, a la que solo puede ver con el ojo derecho porque la vista del izquierdo hace tiempo que se extinguió, expresa su deseo sin necesidad de carta: "caminar normalmente".
Es 30 de agosto y la solemnidad de la Patrona del Perú, América y las Filipinas está en todo su apogeo. Aurelia es una de los cientos de personas que están en el santuario. El comisario del distrito de Santa Rosa de Quives, Édgar Portocarrero, calcula que los peregrinos suman unos tres mil, casi la mitad del promedio de los últimos años. El brillo solar hace rato que ya se adueñó de esta zona rodeada de cerros y bordeada por el río Chillón, en la provincia de Canta, en la sierra del departamento de Lima.
La cola de gente para entrar en la ermita, el espacio donde Rosa vivió desde los 10 hasta los 17 años, crece minuto a minuto casi milagrosamente y nunca termina. Lo mismo sucede frente a la gruta que está al costado del templo donde en 1597 fue confirmada por Santo Toribio de Mogrovejo. En el pozo de los deseos, en cambio, devotos de todas las edades se arremolinan para lanzar papeles llenos de anhelos.
El gendarme devoto.
"Este es el resguardo más bonito que me ha tocado realizar. Santa Rosa es patrona de la Policía Nacional. Por eso le pido que me libre de todo peligro, igual que a todos mis colegas, especialmente a los que están en el VRAEM".
El suboficial de tercera PNP Néisser Rosales Mayta pronuncia esas palabras mientras pone orden al pie de la gruta del santuario, donde la gente pone velas a otra imagen de Rosa. Tiene 5 años de policía, pertenece a la subunidad de operaciones especiales que sirve en Lima norte. Este es su tercer trabajando en Quives, en la fiesta de su santa patrona.
Tras la misa solemne, la procesión con las imágenes de Santa Rosa de Lima y Fray Martín de Porres sale del del santuario para recorrer las principales calles de Quives, donde además de la fe general, los olores de la multiplicada oferta de pachamanca de tres sabores -cordero, cerdo y pollo-, trucha frita, cuy a la brasa y patasca embriagan hasta el más distrído. El pueblo esperó todo un año para este día en el que salen a vender de todo.
En medio del gentío, también se ve a Carmen García de Antonioli, quien llegó desde el distrito de San Isidro y posa para la cámara de video que porta su hijo. "Voy a misa todos los domingos y, aprovechando un paseo de turismo por Canta, estoy en el sitio donde Rosa vivió de pequeña. Le he pedido por todos", refiere la dama de 70 años.
Una nueva vida.
Siempre iba al otro santuario de Rosa, el de la avenida Tacna, en Lima; pero esta vez Mixabel Osorio Cabezas, de 23 años, decidió pasarla en Quives, con su esposo y el bebe que lleva en el vientre desde hace dos meses. "Vinimos desde Independencia y hemos acampado desde anoche fuera del santuario. He puesto mi carta en el pozo de los deseos pidiendo que mi bebe salga sanito. El próximo año vendremos con él o ella", dice Mixabel. Así sea.
Hasta el próximo año.
FECHA TRADICIONAL: Como cada año, la imagen de Santa Rosa de Lima se pasea por las calles de Quives. El pueblo la venera.
ESCENARIOS DE RELIGIOSIDAD:
-MONUMENTOS HISTÓRICOS: Luego de que un huaico destruyera el templo y la ermita del santuario de Quives, en 1924 se inició su reconstrucción. El 23 de febrero de 1946 fueron declarados por ley monumentos históricos.
EL OTRO SANTUARIO: Como cada año, miles de personas visitaron ayer el Santuario de Santa Rosa de Lima ubicado en la avenida Tacna, en el Cercado de Lima, y lanzaron cartas en su pozo de los deseos.
Santuario de Santa Rosa de Lima en Cercado de Lima. VER IMÁGENES DE LA FIESTA DE SANTA ROSA DE QUIVES EN: www.elcomercio.pe
PENSIÓN 65
"Los ricos andan con los ricos, los pobres con los pobres y los desgraciados con los desgraciados. ¡En la vida no hay mezcolanza posible! A partir de los 50 solo se consiguen cachuelos. Las mujeres ni te miran en ese estado de abandono. A los misios se les huele".
En la película "Pequeño gran hombre", el personaje que encarna Dustin Hoffman afirma tener 121 años y ser el único sobreviviente blanco de la batalla Little big horn. Es un viejo recontra arrugado, incluso un poco más que Ezra Pound. En su larga existencia le ha pasado de todo: ha estado en el fango, pero ha logrado recuperarse y salir adelante. No todos los hombres tienen ese carácter. Algunos, cuando alcanzan los 50 años, se derrumban y todo lo que venga después será una indigna y prolongada agonía.
El personaje de nuestra crónica es su hermano, ella sí lo conoce, aunque no lo reconozca del todo. ¿Qué le pudo haber pasado a ese hombre casado, con hijos, para haber perdido la brújula? ¿Quién se hará cargo de él? ¡No tiene a nadie!.
Solo un amigo, si es que se puede llamar amigo a alguien que comparte su misma desgracia. Los dos tienen un gran parecido con los compinches de la película "Vaquero de medianoche", en la que también actúan Dustin Hoffman y comparten una habitación sin calefacción en el Bronx. Su hermano, más bien, deambula por la Sucre, en Pueblo Libre, vive en un cuarto y le han cortado la luz por falta de pago. No puede cocinar en su hornilla. Ella es su único refugio, su luz y esperanza. ¿Pero debe hacerse cargo de él? ¿Por qué los hombres son tan inútiles, piensa, cuando su mujer los deja solos? Ella le prepara un almuerzo al día. Pero no lo recibirá en su departamento porque es una mujer independiente y no se hará cargo de ese lastre. "Siempre son las mujeres las que nos encargamos de los padres viejos o de los hermanos sin rumbo! No es justo. Una amiga tiene a su madre enferma, pero uno de sus hermanos ha desaparecido en el extranjero, su padre se ha divorciado de ella y yo soy la única a la cual recurren en momentos así. ¡Cómo si yo no tuviera vida propia!".
Los ricos andan con los ricos, los pobres con los pobres y los desgraciados con los desgraciados. ¡En la vida no hay mezcolanza posible! A partir de los 50 solo se consiguen cachuelos. Las mujeres ni te miran en ese estado de abandono. A los misios se les huele. Y su hermano ni siquiera está apto para acceder a la Pensión 65. "No la hace. Un nuevo pobre de la clase media no despierta compasión. Soy la única a quien tiene. ¿Cómo es qué pudo pasarle?". Considera que los hombres caminan al borde del precipicio y ninguno está libre de convertirse en un fantasma de la ciudad. No canten victoria.
jueves, 30 de agosto de 2012
"AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN LE QUEDAN GRANDES SUS FUNCIONES"
ENTREVISTA: Al señor Hugo Díaz Especialista en gestión educativa.
El miembro del Consejo Nacional de Educación hace un análisis del proyecto de la ley de la reforma magisterial. Asegura que el Ejecutivo no consultó con nadie para prepararlo. Además, aboga por una reforma del Minedu, tal cual han hecho países vecinos como Chile y Colombia.
Es administrador de profesión, pero especialista en gestión educativa. Fue coordinador de la Ley de Carrera Pública Magisterial.
-¿Era realmente necesaria una nueva ley para el magisterio y derogar la Ley de Carrera Pública Magisterial?
El proyecto de ley repite más de 85% de los considerandos de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM). Uno se pregunta si era necesario cambiarla. La ley de Presupuesto del 2012 indicaba que la carrera pública magisterial debía ser evaluada. Ya estaba la idea. Pero se ha elaborado el proyecto de ley de reforma magisterial y nadie sabe qué evaluación se hizo a la CPM ni a qué conclusiones se llegó para reemplazarla. Simplemente hay supuestos de que hubo una mala gestión.
-¿El proyecto de ley de reforma magisterial no ha salido de las paredes del Ministerio de Educación?
Sí, porque no ha habido consultas ni a técnicos especialistas y mucho menos a profesores. No basta conversar con el Sutep. Hay que ir a los maestros de base, conversar con las regionales, las autoridades educativas. La experiencia que da la Ley de Carrera Pública Magisterial es que sin diálogo, sin contacto permanente con los gobiernos regionales, estos pueden volverse en contra de la ley.
-¿En que se basa?
El año pasado varios gobiernos regionales han obstaculizado encargaturas, bonificaciones por trabajo en área rural, el derecho de traslado a los profesores de la ley de CPM. En este gobierno se ha creado una oposición muy fuerte a la ley de CPM.
-¿El proyecto de ley de reforma magisterial detiene esta arbitrariedad?
No. Una de las grandes ausencias de este proyecto de ley es el tratamiento de los temas de gestión. Al Ministerio de Educación le quedan grandes las funciones que tiene. No puede con la educación básica, con la técnica, la universitaria, la ciencia y tecnología. Chile ha partido su ministerio en cuatro. Está el ministerio, una agencia que ve el tema de la calidad, la superintendencia de educación y un consejo nacional de educación que es muy fuerte. Colombia ha reducido su ministerio de 1500 a 250 trabajadores. Terceriza servicios.
-Qué osados. Por ejemplo...
Todo lo que es diseño curricular, capacitaciones, reformas, las realiza el sector privado.
-El Sutep afirma que no participó en el proyecto de ley de reforma, pero al inicio del gobierno sí se reunía con el Ministerio de Educación.
Así es. La ministra y los viceministros dicen que armaron una mesa de diálogo con el Sutep. Cuando este comienza a ganar posiciones en determinados contenidos y exige, el ministerio corta el diálogo porque no puede ceder tanto.
-¿El proyecto de ley de reforma magisterial se ha hecho en solitario?
Sí. No se ha consultado con nadie. Incluso en el ministerio, los especialistas que trabajan en la dirección no conocen la ley. Ha trabajado una pequeña cúpula, sin los maestros. Los de la ley de CPM ven que quienes entren sin concurso tendrán mejores incrementos porque parten de un piso salarial más bajo y posibilidades de ascender, mientras que ellos deben esperar dos años. Están resentidos. La mayoría de maestros de la Ley del Profesorado no quiere ser evaluada...
-Quieren estabilidad laboral.
Y prefieren sacrificar un sueldo bajo a la estabilidad laboral. Por eso el Sutep hará un paro el 05 de setiembre en contra del proyecto de reforma magisterial. No sería raro que en un año tengamos un pequeño incendio en el magisterio si la iniciativa no es bien manejada...
-¿Por qué?
Porque el movimiento que generarán el Sutep y el Conare pidiendo que la evaluación no tenga consecuencias en la estabilidad laboral será cada vez más fuerte. La ventaja es que ya estarán dentro de la carrera. Para despedirlos tendrán que ser evaluados. Pero esto será en el plazo de tres años, pues hay una evaluación ordinaria y ¡dos extraordinarias! Son anuales. Si no pasan la primera tienen dos años, dos oportunidades más para quedarse en el sistema. Dentro de cinco años podríamos ver a malos profesores saliendo del magisterio.
-Si es que no se retrocede en la estabilidad laboral...
Claro, y si el ministerio es tan eficiente como para generar los mecanismos de evaluación.
-¿No es tan fácil evaluar?
No, porque los de la Ley del Profesorado son 220 mil aproximadamente y los de la CPM 50 mil. Se incorporan en octubre del 2012. Luego de un año son evaluados. Si no pasan, vuelven a ser evaluados en el 2014. Si los jalan, pueden ser evaluados en el 2015. Además, no pueden evaluar de golpe a los 270 mil maestros. La experiencia chilena, una de las más prestigiadas internacionalmente, demuestra que solo se puede evaluar a 15 mil profesores al año. Especialistas chilenos nos decían que 100 mil profesores era imposible.
-¿Y cómo se va a capacitar a 270 mil profesores previamente a la evaluación?
Es imposible. La ley de CPM indicaba que en la comisión de evaluación debía haber profesores capacitados y con una certificación, pero no se cumplió. Otro error fue el problema de los resultados de las pruebas. La computadora no procesó bien los resultados, se corrió una línea. Hubo improvisación, pero no invalidó las ventajas y bondades de la ley. Fue un tema de gestión, se fue perfeccionando y se puede perfeccionar más y no cambiar la ley.
-¿Y cómo se evaluará a 270 mil profesores?
Probablemente se dividirán en tres grupos, se deduce de la ley. En el 2013 evaluarán a 90 mil, en el 2014 a otros 90 mil, y el resto en el 2015.
-Estos últimos serán privilegiados porque tienen una evaluación ordinaria el 2015 y dos extraordinarias, o sea, tres años para ver si salen o no.
Sí, claro. Pueden permanecer en la carrera hasta el 2018. El Gobierno debería pensar en mecanismos que reduzcan la resistencia a la evaluación y pensar en incentivos, como ocurrió con Velasco, dándoles una suma a quienes querían retirarse. Lo malo y lo nuevo de esta ley es que el primer "ascenso" no es vía meritocracia, sino regalado. Y el incremento será mayor al de quienes pasaron por exámenes en la Ley de Carrera Pública Magisterial.
-La ministra de Educación anunció 700 millones de soles para incrementos. Usted que es administrador, ¿de cuánto será el aumento?
Si divide los 700 millones entre el número de profesores sale a 180 soles mensuales. Según los cálculos que he realizado, la ley de reforma magisterial va a costar inicialmente 820 millones de soles, 120 millones más.
-El aumento está en función del piso salarial del que uno parte.
Sí, el piso salarial del maestro que ingresa dando examen al primer nivel de la Ley de Carrera Pública es de S/. 1177.= con 24 horas; S/. 1234.= con 30 horas y S/.1285.= con 40 horas. A este último tendrían que incrementarles S/.788.= nuevos soles. Al de 30 horas S/.321.= y al 24 horas de trabajo S/.67.= nuevos soles.
-¿Y cuántos son los profesores a tiempo completo?
Aproximadamente son 35 mil profesores (directivos) de 40 horas, 149 mil (inicial y primaria) de 30 horas y 85 mil (secundaria) de 24 horas de trabajo. Todos los maestros de la Ley de Profesorado se ubicarán en el primer y segundo nivel de la nueva ley. Quienes están en el máximo nivel, el quinto, de la Ley del Profesorado, ganan S/.1369.= nuevos soles con 40 horas teniendo más de 20 años de servicio.
-El Sutep ya "piteó" porque a los del quinto nivel de la Ley del Profesorado los ubicarán salarialmente en el primer nivel de la ley de carrera pública...
Ahí hay un reclamo. Se sienten desgradados, aun si el quinto nivel no tiene rigor académico.
PROYECCIÓN: Según Hugo Díaz, los malos profesores podrían comenzar a salir del magisterio en unos cinco años.
HUGO DÍAZ:
-Cargo: Miembro del Consejo Nacional de Educación (CNE).
CARGOS: Es vocal del CNE para el periodo (2011-2014). Fue vicepresidente en el ciclo anterior (2088-2011), cuando Patricia Salas ocupó la presidencia del consejo.
martes, 28 de agosto de 2012
Escolares de la UGEL 05 viajaron a México como ganadores de un programa especial de integración
21-Agosto-2012
Dos estudiantes de la I.E. Nº 0073 “Benito Juárez” y sus mamás tuvieron la oportunidad de conocer la historia y cultura de ese país hermano.
“De las experiencias se aprenden”, es lo que les tocó a dos escolares de la I.E. 0073 quienes viajaron a México acompañados de sus mamás, con todos los gastos cubiertos por el gobierno de ese país para recibir el Premio México 2012 entregado a los colegios que forman parte del programa “Escuelas México”.
El escolar Néstor Alexander Paico Apaestegui del 5to. Grado “B” recibió el reconocimiento por haber logrado el primer lugar en el concurso de Pintura Infantil a nivel del Perú con su dibujo alusivo al Día de los Difuntos, fecha de gran significado en México. Néstor fue sorprendido cuando recibió un reloj tipo pulsera en donde se luce su pintura.
La estudiante Shelly Kimberly Vergaray Cortegana del 6to. grado “B” fue seleccionada en su escuela por su aprovechamiento y destacó entre los escolares del país. Este viaje es para ella un premio inesperado por su responsabilidad y rendimiento durante sus estudios de Educación Primaria.
Los ganadores y sus mamás lograron conocer las pirámides de Teotihuacán, la Basílica de Guadalupe, el zoológico de Chapultepec, las instalaciones de la Universidad de México entre otros lugares históricos del distrito federal junto a las delegaciones de otros países de Latinoamérica.
El director Javier Oré Eusebio de la I.E. 0073 “Benito Juárez” explicó que su colegio está inscrito en el programa “Escuelas México” por llevar el nombre de un personaje importante de ese país y que todos los años participan de sus concursos, “es la primera vez que logramos que dos de nuestros estudiantes viajen a México”, precisó.
Las señoras Ana Apaestegui y Amelia Cortegana, mamás de Néstor y Shelly respectivamente manifestaron sentirse muy felices de haber acompañado a sus hijos en este periplo, “era la primera vez que subíamos a un avión y más aún para viajar fuera del Perú. Nos han tratado muy bien, nos hemos sentido como personas especiales en un país extraño”, comentaron.
En el programa radial de la UGEL 05 “Visión Educativa” revelaron detalles de su viaje y las experiencias de conocer la historia y cultura de otro país.
Programa radial en radio Planicie, 91.5 FM: los días lunes a las 4:00 p.m.
domingo, 26 de agosto de 2012
Día Nacional del Adulto Mayor
Hablar de Adulto Mayor es hacer referencia a un anciano o persona de edad avanzada, que en Perú se le puede dar a cualquier persona de más de 60 años,
En nuestro país, se conmemora el Día del Adulto Mayor cada 26 de agosto, en honor a la festividad de Santa Teresa Jornet e Ibras, Patrona de la ancianidad que murió en Valencia (España) un 26 de agosto de 1897 y fundadora de la congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extienen a Europa, América y Africa.
En el Perú, esta congregación cuenta con 12 residencias ubicadas en Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Chaclacayo, Chiclayo, Huancavelica, Piura y Trujillo.
Según el censo de población del 2007, la cifra de personas mayores de 60 años son 2 millones 495,643. Esto equivale al 9,1% del total de la población.
El Instituto de Estadística e Informática (INEI), estima que para el 2021 un 11,2% de peruanos serán adultos mayores.
EL DÍA DEL ANCIANO
Con esta denominación iniciamos el año 1975 una actividad festiva que se ha mantenido, con distintas interrupciones, y bajo diversas denominaciones, hasta nuestros días.
Cuando, a lo largo del verano del 75, junto con otras Peñas de la localidad, nos planteamos participar en la elaboración del Programa de Fiestas de ese año, observamos una realidad que, año tras año, se repetía ininterrumpidamente: Las Fiestas se organizaban en función de los gustos, deseos e intereses de los adultos, más o menos jóvenes, léase vacas, charangas y verbena. Colectivos como los ancianos y los niños se convertían en meros espectadores del jolgorio festivo.
Con el deseo de incorporar a estos colectivos a la fiesta planteamos, y se aceptó inicialmente, la posibilidad de dedicar alguno de los llamados días de descanso (de vacas, claro) para la realización de actividades destinadas específicamente a los colectivos olvidados mencionados más arriba. Se incluyeron así, por primera vez, en el programa de las Fiestas los llamados Día del Niño y Día del Anciano.
Este último, se contempló como un homenaje a nuestros mayores, homenaje en el que los jóvenes de la villa les ofrecíamos un simple café con pasteles, un pañuelo rojo de fiestas, un pequeño espectáculo musical en el que ellos pudiesen sentirse protagonistas, y nuestra compañía en reconocimiento a su trabajo y esfuerzo a lo largo de toda su vida.
Fotografía tomada en la Primera Edición del Día del Anciano.
La alta participación y la satisfacción que pudimos apreciar entre nuestros mayores en esa primera edición, nos pareció, por aquel entonces y aún ahora, el mejor pago a nuestros desvelos.
Desgraciadamente, al año siguiente tuvimos que observar uno de los espectáculos más bochornosos que se pueda imaginar. Estando los abuelos sentados en la plaza a punto de comenzar ese pequeño homenaje, una charanga absolutamente desconsiderada, por utilizar un adjetivo suave, jaleada por un sector intolerante de la juventud ablitera, irrumpió en mitad de la plaza obligando a los abuelos medio escandalizados y medio indignados, a abandonarla.
Este episodio evitó la repetición del homenaje durante algún año, aunque en la actualidad se vive como una de las tradiciones mas entrañable de nuestras Fiestas.
¡¡ Permitidnos que nos sintamos orgullosos de haberla iniciado !!
Un justo homenaje a nuestros adultos mayores, quienes con su perseverancia nos imbuyen al empeño por mejores días.
26 de agosto: Día del Adulto Mayor.
sábado, 25 de agosto de 2012
"HAY QUE INCORPORARLOS EN POLÍTICAS PÚBLICAS"
ENTREVISTA: Al Sr. José Urquizo Maggia. Congresista de la República.
El parlamentario José Urquizo (Gana Perú) impulsa acciones en favor de las personas de la tercera edad. "Hay mucho por hacer", refiere.
-¿Qué está haciendo por los adultos mayores?
Desde hace dos años y medio asumí el tema. La idea es incorporar a estas personas en las políticas públicas. Con varias entidades estatales se ha establecido una agenda: hacer el plan nacional para las personas adultas mayores 2012-2016, tener una adjuntía para esta población en la Defensoría del Pueblo y, a través de la cancillería, impulsar en la OEA (Organización de Estados Americanos)la convención interamericana de derechos de estas personas.
-¿Algo más?
También que se apruebe el proyecto de ley 605-2011 que establece que cada 26 de agosto se conmemore el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores.
-Pero eso ya sucede
No. El Decreto Supremo 050-82 del sector Justicia declaró esa fecha como Día del Anciano en el Perú. Sin embargo, el proyecto de ley del que hablo norma esa misma fecha para personas adultas mayores. Esto porque el término anciano es peyorativo y ya no se usa internacionalmente. La palabra anciano también aparece en el artículo 4 de nuestra Constitución. Hay que hacer un cambio.
-¿El plan nacional pasado fue efectivo?
Considero que el gobierno anterior no desarrolló un monitoreo ni una evaluación del plan, lo cual hubiera permitido evaluar el desempeño y las competencias con relación a las políticas a favor de los mayores.
-¿Pero ahora hay visos de corrupción en el programa Pensión 65, dirigido a la gente pobre de la tercera edad?
La corrupción no debe desnaturalizar ese programa social que atiende el tema de la pensión no contributiva. La defensoría, la contraloría y la fiscalía deben controlar el desempeño de los agentes, y aquellos que delincan deben recibir todo el peso de la ley.
-¿Habrá pensión universal en nuestro país?
Pensión 65 es el primer paso para lograr ello.
Foro por el día del adulto mayor, organizado por el señor José Urquizo.
PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
"La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna". Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo suizo.
OPINIÓN:
Como se sabe, la educación tiene muchas dificultades hace un buen tiempo. La primera es causada por el Sutep, casi totalmente manejada por Patria Roja y que se ha declarado en huelga indefinida, lo que produce un daño irreparable a la educación, pues los estudiantes pierden clases y eso atrasa su aprendizaje.
La huelga no parece tener pronto fin. Por otra parte, el Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución Conare Sutep apoya el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) y busca la liberación de Abimael Guzmán, lo que repercute sobre la educación.
El gobierno ha decidido un aumento de sueldos a los maestros, pero este es mínimo y no parece entusiasmar a los que no pertenecen al Sutep, quienes felizmente son la mayoría.
Si repasamos la historia de antiguos pueblos subdesarrollados que hoy gozan de una mejor situación, advertimos que el progreso es muy simple: invirtieron en educación a fondo. La educación fue lo primero en su presupuesto. Solo señalo dos ejemplos: Corea del Sur e Irlanda.
Es cierto que hoy Irlanda está en apuros económicos, pero ello se debe a la situación general de Europa, que ha entrado en una crisis de la que parece no salir, con la excepción de Alemania, cuyo crecimiento es de solo 0,3% en el segundo trimestre de este año. En Corea del Sur, en cambio, se dan el lujo de producir automóviles de buena calidad, como los Kia.
La historia nos enseña que la educación siempre es la base del progreso de los pueblos. En el maravilloso libro "Paideia: The Ideals of Greek Culture", del historiador suizo Jacob Burckhardt (1818-1897), acerca de la educación en la antigua Atenas democrática, se observa la importancia que los griegos otorgaban a la educación y cómo gracias a ella desarrollaron la prodigosa cultura que nos asombra y conmueve hasta hoy, casi 2500 años después.
Pericles fue quien más contribuyó a esta maravilla llamada "El milagro griego". Las artes y las letras alcanzaron su máxima expresión. Durante su gobierno, por ejemplo, se edificó el Partenón, que tuvo entre sus escultores a Fidias.
Lo relatado muestra, sin duda, que solo cuando se da una máxima importancia a la educación un país puede superar sus dificultades y salir adelante. Por desgracia, hoy estamos muy lejos de esta meta. Solo cuando el incremento de sueldo sea una cantidad significativa se podrá superar la crisis a la que me referí al inicio.
Algunos consideran que si se aumenta demasiado a los maestros, no alcanzaría el dinero para otros programas fundamentales. Así, precisamente, llegamos a la situación sin salida en la que nos encontramos.
No niego que el presidente Ollanta Humala sea un hombre bien intencionado y que ha obtenido algunos buenos logros, pero pienso que no podrá avanzar mucho más en sus planes de inclusión social, que constituye la parte más importante de su gobierno, si no mejora la educación.
Elevar significativamente el sueldo de los maestros no impide el desarrollo de otros proyectos importantes. En el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968), se elevó considerablemente el salario de los profesores del país y eso no impidió ejecutar otros planes importantes de su régimen, como Cooperación Popular y la carretera Marginal de la Selva, que hoy con mucha justicia lleva el nombre de su impulsor.
Termino este artículo con un lema que repito hace muchos años: la educación debe ser una pasión nacional.
MIRANDO AL PASADO: La historia demuestra que muchos pueblos superaron el subdesarrollo con inversión en educación.
jueves, 23 de agosto de 2012
Los 10 programas para Windows que debes instalar en tu computadora
El diario “The Huffington Post” elaboró un listado de los software de descarga gratuita más útiles en la actualidad
Windows 8 está a tan solo unos meses de ser lanzado a la venta. Sin embargo, si es que ya cuentas con el sistema operativo de Windows en alguna versión anterior, aquí te brindamos la relación de programas que recomienda “The Huffington Post” como esenciales e indispensables y que debes descargar inmediatamente.
1. Soluto. Si tu computadora tarda demasiado en encender y ponerse en marcha, este software es para ti. Soluto se ejecuta desde el inicio e identifica los programas que más demoran en abrir, luego te dará una opción para evitar que éstos se abran en el futuro cada vez que prendas tu ordenador.
2. Microsoft Security Essentials. Incluso si navegas de forma segura por la red, vas a necesitar un programa de antivirus. Esta aplicación gratuita te mantendrá protegido contra las últimas amenazas.
3. Ccleaner. Conocido como Crap Cleaner es una herramienta que escanea tu máquina y encuentra la basura (archivos temporales o innecesarios) para deshacerse de ellos. Se trata de un programa de fácil uso que hará que tu máquina funcione de manera más rápida y eficiente.
4. Dropbox (Google Drive o Microsoft SkyDrive). No pierdas tus fotos y documentos importantes. Guarda una copia en la red por si es que tu computadora no responde por alguna razón. Este servicio sube automáticamente los archivos que elijas y te permitirá acceder a ellos cada que lo requieras.
5. Prey. Digamos que tu laptop es robada. ¿Podrías rastrearla en un mapa, bloquearla de forma remota o activar la cámara web para espiar a los ladrones? Con este impresionante programa puedes hacer eso y más. Solo tienes que descargarlo y registrar tu dispositivo de forma gratuita.
6. Ninite. No es específicamente un programa, pero es muy útil para descargar varias aplicaciones al mismo tiempo. Basta con seleccionar en la página de Ninite los programas gratuitos que deseas y el sitio hará el resto.
7. OpenOffice. ¿No obtuviste el software de Microsoft Office? No te preocupes. Este es un paquete gratuito que incluye aplicaciones que pueden reemplazar a Microsoft Word, PowerPoint, Excel y Access. También te permite ver los documentos creados con Word, PowerPoint y Excel, entre otros.
8. 7-Zip. Te permite comprimir y descomprimir carpetas con facilidad.
9. Google Music. A pesar de haberse posicionado muy lento, el servicio de música gratuita es muy útil. Solo debes descargar el uploader de Google Music y la herramienta estará lista para bajar toda la música que desees. El proceso puede tardar un poco, hasta semanas, pero valdrá la pena la espera si tienes en cuenta que tendrás acceso a 14 mil canciones desde cualquier dispositivo.
10. VLC Media Player. Sigue siendo útil por su peso ligero y su forma rápida de abrir los archivos de música, programas de televisión, películas, DVD, etc.
Tags: Microsoft, Windows 7, Windows 8, Sistema operativo,
La salida de Windows 8 ya tiene fecha confirmada: 26 de octubre
El nuevo software de Microsoft le permitirá dar el salto en el popular mercado de las tablets
Redmond, EE.UU. (DPA). Microsoft anunció que el 26 de octubre saldrá al mercado el Windows 8, su nuevo sistema operativo. El gigante de la informática ya había adelantado que el lanzamiento se produciría hacia fines de octubre sin embargo, todavía no había dado precisiones sobre la fecha exacta.
El nuevo software, una de las mayores apuestas de Microsoft en los últimos años, será distribuido a las fabricantes de computadoras a partir de principios de agosto.
Microsoft aspira a que el Windows 8 le permita a su vez dar el salto en el popular mercado de las tabletas. “Windows 8 es la cosa más importante para Microsoft en al menos 17 años”, había dicho en su momento el director de la compañía, Steve Ballmer, recordando la salida a la venta del Windows 95.
Tags: Microsoft, Windows 8, Steve Ballmer
¿Qué pasará con mi correo “usuario@hotmail.com” tras llegada de Outlook?
Conoce lo que debes hacer con tu cuenta de Hotmail ahora que Microsoft decidió transformarla en un nuevo servicio
Como parte de una serie de transformaciones llevadas a cabo a lo largo del año, Microsoft anunció hoy la puesta en marcha de Outlook.com, un servicio de correo electrónico que desplazará al popular Hotmail, uno de los servicios de email más usados del ciberespacio.
Sin embargo, esto llenó de dudas a los fieles usuarios de Hotmail, quienes se llenaron de interrogantes sobre el futuro de sus cuentas, lo que pasará con sus contactos o si es necesario crearse un nuevo perfil en Outlook.com para acceder a este servicio.
Estas interrogantes te las resolvemos a continuación:
1. ¿Qué debo hacer para comenzar a utilizar Outlook.com?
Si eres usuario de Hotmail y quieres acceder a Outlook.com, basta con ingresar tu usuario y contraseña para comenzar a utilizarlo.
2. ¿Mi correo “usuario@hotmail.com” se transformará de inmediato en “usuario@outlook.com?
No. Los que deseen cambiar su dirección de email con el dominio outlook.com (ID) tendrán que hacerlo manualmente.
3. ¿Qué pasará con los mensajes que me sigan enviando a “usuario@hotmail.com”?
Microsoft sostiene que cuando habilites tu ID con Outlook.com “seguirás recibiendo los mensajes que envíen a tu dirección de Hotmail”.
4. ¿Y mis antiguos correos electrónicos?
“No tienes que preocuparte por los contactos y correos electrónicos anteriores. Los conservarás”, asegura Microsoft.
5. ¿Es necesario que cambie el ID de mi dirección de correo?
Cuando se produzca el cambio, los mensajes nuevos se dirigirán a la bandeja de entrada y los antiguos (que llegaron cuando tu dominio era “usuario@hotmail.com”) podrán mantenerse separados en una carpeta independiente.
6. ¿Y Los archivos que guardé en SkyDrive con mi cuenta de Hotmail?
Los contactos, fotos y documentos de Office en SkyDrive también se transferirá al nuevo ID “en unos días”.
7. ¿Qué pasa si no quiero cambiar mi ID (de “hotmail.com” a “outlook.com”)
Microsoft no ha ofrecido una respuesta para eso pero lo más probable es que en algún momento todos migren a Outlook.
Toda esta información está disponible en un correo que Microsoft ha enviado a sus usuarios de Hotmail.com.
Tags: Microsoft, Hotmail, Outlook, Outlook.com,
Microsoft se sigue renovando y ahora cambia su logo
Esto va de la mano con la ola de nuevos productos que saldrán muy pronto al mercado
El nuevo logo de Microsoft.
En consonancia con la renovación de su sistema operativo Windows 8 y el lanzamiento de nuevos productos (como Windows Phone 8, la tableta Surface, la próxima versión de Office y los innovadores servicios para Xbox) Microsoft dio a conocer un nuevo logo, la primera actualización importante en 25 años.
“Esta ola de lanzamientos (que comenzará a ver la luz a partir de octubre) no solo es una reinvención de nuestros productos más populares. También representa una nueva era para Microsoft, por lo que nuestro logotipo debe evolucionar para acentuar visualmente este nuevo comienzo”, indicó la compañía.
El equipo de diseño de Microsoft colocó el símbolo característico de la firma (una bandera que simbolizaba las ventanas de colores rojo, verde, celeste y amarillo) al costado izquierdo del logotipo y le dio un aspecto más lineal. El cambio de tipografía (de helvética cursiva negra a segoe) le da “un aire más fresco”.
¿Te gusta el nuevo logotipo?
Tags: Microsoft, Windows, Xbox, Windows 8, Surface, Windows Phone 8, Office 2013,
¿Pollo a la brasa o chifa? Recuerda cómo nacieron y dinos cuál prefieres
Son los máximos exponentes de la comida popular. Se trata de platillos sabrosos, no muy costosos y contundentes
Las pollerías y los chifas son sin duda, los establecimientos de comida de mayor preferencia en el Perú, como ejemplo un dato: según la Cámara de Comercio de Lima aproximadamente unos 10.000 chifas y unas 8.000 pollerías nuevas se abren cada año en el país=.
No hay distrito en Lima que por lo menos no tenga más de 50 establecimientos de este tipo. Por ello, hablar de chifas y pollerías es hablar de los restaurantes masivos. Sus máximos representantes: el pollo a la brasa y el arroz chaufa son platillos populares, no muy costosos y en su mayoría contundentes.
ASÍ NACIERON LOS CHIFAS
Según una nota de El Comercio, en 1855, casi seis años después del arribo de los primeros chinos al Callao, un grupo de asiáticos ganó popularidad en la zona donde ahora se ubica el Mercado Central de Lima. Entonces el lugar era conocido porque ahí se capaban animales, y vaya que los orientales dominaban decenas de técnicas para hacerlo. ¡Chinito capón, chinito capón!, les llamaban, y fue eso lo que le dio nombre a la calle donde los encontraban, la calle Capón en el Cercado. Así lo cuenta Luis Yong, presidente de la Asociación Peruano-China.
Ahorradores hasta el límite, los asiáticos solían preparar un plato hecho con arroz –básicamente arroz frito– al que conocían como chau fan, y gustaban de llamar a cenar con la frase “ni chi fan”, que quiere decir: ¿ya comiste? De esta forma nacen el chaufa y el chifa, y todos los derivados que hoy se venden en el Barrio Chino.
Es recién después de la Guerra con Chile, en 1880, que los chinos se animan a comercializar su comida a través de los famosos chifas, por esos años solo pequeños ambientes donde cabían unos pocos comensales.
El POLLO Y LA BRASA
La historia del pollo a la brasa se inicia hace más de 61 años. Exactamente en 1950, cuando la cocinera de Roger Schuler (el propietario de la primera pollería, La Granja Azul) cocinaba sobre las brasas de leña unos pollos bebe, que habían sido ensartados en una barra de fierro y que eran girados sobre el fuego.
Esta escena hizo que Schuler, suizo de nacimiento, le pidiera a su amigo Franz Ulrico (un experto en metal mecánica) la construcción de un horno con especiales características, capaz de hacer girar las barras con ocho pollos cada uno.
Si bien no se le puede atribuir a la cocinera de Schuler el título de “creadora del pollo”, pues años atrás esta técnica era utilizada por otras cocineras, sí podemos decir de ella y el suizo que fueron capaces de idear una original receta.
Pedro González, quien tuvo oportunidad de entrevistar a Franz Ulrich, comentó que la “cocción del pollo en el horno sigue los mismos principios de rotación y traslación de nuestro sistema planetario solar… Ese sincronizado sistema de engranajes, varillas (spiedo), espirales y ejes movidos por un motor, que al girar acercan a los pollos al calor de las brasas, cocinándolos de manera pareja”.
Ahora, ¿cuéntanos qué restaurante prefieres y por qué?
Tags: Pollo a la brasa, Pollerías, Arroz chaufa, Chifas, Versus culinarios,
Científicos que lanzaron al Curiosity visitaron “The Big Bang Theory”
El equipo de la misión posó en una foto con los actores de la popular teleserie, que encarnan a unos científicos
A través de su cuenta de Twitter, la Nasa ha publicado una fotografía del equipo de la misión Mars Science Laboratory Curiosity visitando nada más y nada menos que el estudio donde se graba la teleserie “The Big Bang Theory”.
“¿Qué hace el equipo del #MSL @MarsCuriosity después de hacer historia? ¡Llegan a visitar el set de @BigBang_CBS!”, señala el tuit.
En la imagen se ve a parte del equipo (aunque no están ni la peruana Melissa Soriano ni el director de vuelo Bobak Ferdowsi) posando con los actores, entre los que destaca Mayim Bialik, quien interpreta a Amy Farrah Fowler y luce un yeso en la mano derecha, producto de un reciente accidente de auto.
Las huellas del vehículo explorador Curiosity sobre Marte. (NASA)
(EFE) . El explorador Curiosity dio hoy sus primeros pasos en Marte tras haber “estirado” las juntas y haber puesto sus instrumentos a punto durante sus dos primeras semanas en el Planeta Rojo.
La NASA difundió imágenes de las huellas que dejaron las ruedas del robot explorador sobre la superficie marciana que anteriormente había probado con éxito el láser que lleva consigo.
Tal como estaba previsto, el rover se movió hacia adelante 3 metros, giró a la derecha y se estacionó a la izquierda del punto de partida, donde aterrizó hace dos semanas.
El test de prueba forma parte de las maniobras de puesta a punto que han hecho los ingenieros de la NASA desde que llegó al Planeta Rojo en la madrugada del 6 de agosto.
En estas dos primeras semanas Curiosity ya ha estirado su brazo robótico de 2,15 metros de longitud, una torreta de instrumentos que incluye una cámara, un taladro, un espectrómetro, un cucharón que funcionará como pala, y un colador para separar las muestras de rocas pulverizadas y suelo.
También ha utilizado su potente láser con el que pulverizó una roca del tamaño de un puño para corroborar el buen funcionamiento del telescopio y los tres espectrómetros que porta.
Asimismo ha movido sus ruedas, para probar el sistema de navegación del explorador, y ha enviado cientos de fotografías en blanco y negro y en color que han proporcionado la vista más nítida de Marte conocida hasta ahora, cuyo terreno ha sido comparado con el desierto del Mojave (EE.UU.).
¿PENSIONES INHUMANAS?
EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES ES UN FRACASO QUE DEBIERA SER REPENSADO.
El congresista Lescano afirmó que el SNP es un sistema mucho “más humano” que el privado, que es “más monetario”. (Foto: Archivo El Comercio)
En los últimos días se ha discutido la necesidad de desaparecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) por tratarse de un sistema desfinanciado y carente de autonomía. Beatriz Merino, ex defensora del Pueblo, ha manifestado que solo debería quedar el sistema privado. El ministro Castilla, por su parte, ha dicho que se trata de una reforma que no está en agenda. Pero la opinión más notable ha venido del congresista Lescano, quien ha hecho saber que el SNP es un sistema mucho “más humano” que el privado, que es “más monetario”.
No estamos seguros a qué ha intentado referirse el congresista Lescano cuando ha dicho “humano”, adjetivo que los políticos han, para decirlo copiando a Borges, fatigado tanto. Si lo que ha querido decir con “humano” es “beneficioso para los seres humanos”, ha errado de cabo a rabo. Y es que “más humano” es lo que funciona mejor –en este caso, para garantizar pensiones dignas a las personas– y el SNP no solo no es lo que funciona mejor, sino que sería difícil que pudiese funcionar peor.
¿Por qué? Porque es un sistema de seguridad que no asegura nada. Está quebrado. Sus ingresos –los aportes que le hacen durante sus vidas productivas sus afiliados– no alcanzan para cubrir más que una pequeña parte de sus obligaciones pensionarias. Todo el resto lo tiene que poner el fisco (o, mejor dicho, lo tenemos que poner todos los contribuyentes). Es decir: el SNP depende cada año para poder pagar sus pensiones de un tercero (el mencionado fisco) y es, por lo tanto, estructuralmente frágil y precario. Lo que constituye la definición del fracaso para un sistema cuyo objetivo principal es “garantizar” algo (las pensiones de sus afiliados).
No debe subestimarse el tamaño de este subsidio: de 1974 al 2003, el Estado tuvo que desembolsar US$36.949 millones (3,5 veces lo aportado por los afiliados) para que el SNP pudiese cumplir con sus obligaciones. Y actualmente lo subsidia a ritmo de S/.2.000 millones al año.
Tampoco se debe minimizar el riesgo que supone para los pensionistas del SNP la necesidad de este subsidio. Sobre todo teniendo en cuenta todo lo que puede pasar con el fisco en un país que, pese a la estabilidad de los últimos tiempos, muestra en sus procesos electorales seguir muy tentado por un populismo económico que muy bien podría dejar al tesoro público sin dinero suficiente. A lo que hay que sumarle que el forado anual con el que trabaja el SNP no hace sino crecer, habiendo el IPE calculado que su desbalance futuro podría llegar al 50% del PBI.
¿En qué sentido entonces puede ser “más humano” y “menos monetario” el SNP que el autofinanciado sistema privado de pensiones? Podríamos, en todo caso, entender lo de “menos monetario” si con ello se quiere decir que tiene menos monedas para cumplir las pensiones que debe. Pero lo de “más humano” sí que no tiene sentido alguno. La única pensión “humana” es la que efectivamente se paga y a los afiliados al SNP nadie les garantiza que se les podrá pagar la suya: dependerá de la recaudación y de las otras presiones de gasto que vaya teniendo el fisco en el futuro. Los pensionistas del sistema privado, en cambio, no tienen esta contingencia, pues lo que ellos reciben depende de lo que ellos mismos van aportando durante su vida productiva a unos fondos que son independientes; no de dinero de terceros manejado por el fisco.
Por otro lado, el SNP se vuelve aun menos “humano” cuando uno toma conciencia de que, debido a la norma que dicta que quienes no le hayan aportado un mínimo de 20 años (o quienes no puedan probar haberlo hecho) no recibirán pensión alguna, un 65% de los afiliados se quedará sin beneficios (conforme al BID).
Finalmente, resulta desconcertante también cómo así es “humano” –o ético– que los contribuyentes regalemos al año varios miles de millones de soles al SNP a fin de subsidiar las pensiones de personas que tienen trabajos (y formales) cuando sigue habiendo un tercio de peruanos viviendo bajo la línea de pobreza.
Podría entenderse, en fin, que se diga que no se quiere abordar el problema del SNP por temor a las consecuencias políticas. Pero decir que ese forado andante (y creciente) es un tema “humano” es más que “fatigar” el término. Es profanarlo.
EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES: Es un sistema que no asegura nada, pues está quebrado.
sábado, 18 de agosto de 2012
DARWIN A SU SERVICIO
RESTRINGIR LA COMPETENCIA EN EL MERCADO DE LAS UNIVERSIDADES NO MEJORARÁ LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Hace unos días el Ejecutivo anunció su intención de implementar una medida para mejorar la calidad de la educación superior: frenar la creación de universidades en todo el país, al menos, por dos años. En este sentido, el viceministro de de Gestión Pedagógica, Martín Vegas, señaló al diario "Gestión" que esta sería una vía para "tener los profesionales, técnicos o universitarios que realmente demanda el mercado".
No es la primera vez que se propone esta curiosa medida. De hecho, en la legislatura pasada la Comisión de Educación del Congreso aprobó un proyecto de la bancada de Solidaridad Nacional que, de convertirse en ley, establecería una moratoria por tres años para la creación de nuevas universidades.
La (supuesta) lógica detrás de esta idea es la siguiente: la mejor forma de evitar que se creen universidades malas es evitar que se creen universidades del todo. Con el mismo razonamiento, habría que prohibir la creación de más bodegas para evitar que algunas vendan productos vencidos, o prohibir nuevos restaurantes para asegurarnos de que no se ofrezca comida en mal estado. De hecho, inspirados en ese principio, para evitar los atentados deberíamos prohibir que nazcan más personas, pues así no aparecerían nuevos terroristas.
Como es evidente, los autores de la idea en cuestión han pasado por alto el pequeño detalle de que, cuando se prohíbe el ingreso de nuevos competidores a un mercado, no solo se evita que entren malos elementos, sino también que lleguen mejores opciones que podrían reemplazar a quienes hoy brindan un servicio inferior al suyo.
Quizá la razón por la que se propone este tipo de proyectos es porque se teme que, al final del día, sean más los malos que los buenos quienes aparezcan ofreciendo servicios educativos. Sin embargo, este temor se revela infundado una vez que se entiende el efecto que tiene la competencia en las organizaciones que ofertan en el mercado. Con estas ocurre algo muy similar que lo que sucede con las especies que coexisten en la naturaleza: sobreviven solo las más aptas, siendo que en el mercado el hábitad al que hay que adaptarse es al de las preferencias de los consumidores. Así es como la competencia genera que las empresas más exitosas en satisfacer los deseos y los bolsillos de los clientes sobrevivan y que las que fracasen haciéndolo sean descartadas progresivamente. Es la pesadilla de perder su clientela en manos del rival lo que empuja a los empresarios a mejorar. En corto: el libre mercado es Darwin al servicio del consumidor.
Si se sigue permitiendo el ingreso de más competidores al mercado, las instituciones educativas tendrán que esforzarse más por ofrecer servicios de mejor calidad y de mejores precios. Esto es, una plana docente más preparada, currículos más modernos, mejor infraestructura y carreras que respondan con mayor precisión a la demanda de trabajo que tienen los potenciales empleadores, a menores precios.
Naturalmente, más de uno podría preguntarse cómo así, si la competencia logra estas cosas, es que hoy en día, cuando la competencia está permitida, existen tantas universidades que no brindan una buena educación. Pero la respuesta es la misma que explica por qué hay tanta que compra en panaderías que venden pan de mala calidad: en nuestro país muchos no cuentan con recursos para pagar por algo mejor. El punto es que esas personas obtendrían un pan de una calidad todavía peor si no tuviesen opciones compitiendo por su elección. De hecho, si es que hoy tantos estudiantes escogen pagar las universidades privadas de bajo costo que compiten con las universidades gratuitas estatales, es porque piensan que, aunque no sean extraordinarias, sí son mejores que las opciones estatales que tienen al frente (no todos tienen la posibilidad de entrar a las pocas prestigiosas universidades públicas que hay, como San Marcos o la UNI).
Entonces, tanto la solución al problema de las malas panaderías como al de las malas universidades, no es prohibir nuevas panaderías y universidades, sino, además de fomentar la competencia, profundizar en las reformas que durante todos los años han permitido que mejoren los ingresos de las personas para que puedan adquirir pan y educación de cada vez mejor nivel. Es decir, lo contrario a dejar que el Congreso expropie a los ciudadanos la posibilidad de tener más opciones, y la libertad de elegir entre ellas, regalándose de paso -y tal vez no sin querer- un feudo temporal a las universidades que ya existen.
martes, 14 de agosto de 2012
MENOS TRANSPARENCIA EN LA COMISIÓN
Aunque lo diga la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el MEF, calcular el costo real de la comisión que cobran las AFP será prácticamente imposible. ¿Por qué?. Porque la comisión por saldo se forma con la rentabilidad generada y, entonces, para poder calcularla adecuadamente, hay que proyectar la rentabilidad que tendrá el fondo a futuro. Ello resulta difícil hasta para las mismas AFP, (fíjese que cuando su AFP le muestra los datos de rentabilidad pasada deja clarísimo -en letra pequeña, eso sí-, que esos rendimientos son referenciales y que, en esencia y como es lógico, no se garantiza ninguna rentabilidad). Peor aun, si la comisión es mixta, será mucho más difícil calcularla (imposible para la gran mayoría de afiliados y complicado para las propias AFP). En otras palabras, no se va a poder calcular el costo ni la rentabilidad a futuro de un fondo que está diseñado para el largo plazo.
NUESTRO DOCENTE DEL AÑO
TENEMOS AQUÍ A NUESTRO RESPETADO Y QUERIDO PROFESOR DEMOSTRANDO EXCELENTE PROFESIONALISMO, DOCENTE DEL AÑO - 2012: LUCIANO CRUZ RONDAN. AREA
:PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS. ESTÁ ACOMPAÑADO DE SU SOBRINA DEL NIVEL SECUNDARIA EN LA PREMIACIÓN CENTRAL DE DOCENTES DESTACADOS POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2012.
EN ESTA OPORTUNIDAD ACOMPAÑADO POR SUS ALUMNOS DEL NIVEL PRIMARIA 6° GRADO. FELICIDADES MI QUERIDO PROFESOR, QUIEN HA DEMOSTRADO EXCELENTE EFICIENCIA EN SU VIDA PROFESIONAL Y SER EL MEJOR DOCENTE 2012 DE LA UGEL N°05 "SAN JUAN DE LURIGANCHO - EL AGUSTINO".
viernes, 10 de agosto de 2012
¿ESTÁ EL DÓLAR EN AGONÍA?
Los serios desbalances norteamericanos observados en sus frentes fiscal, comercial, laboral, financiero, regulatorio, político y de liderazgo, continúan desenvolviéndose en un mar de paliativos inefectivos y, paralelamente, en una gota de soluciones. Protagonistas de esta crisis, sin duda, el dólar. ¿Qué está pasando con la -hasta hoy- moneda del mundo?.
Primero, el deterioro del valor del dólar es tremendo. Solo con respecto de 1970 su poder adquisitivo se ha retraído a su quinta parte. De otro lado, con relación a las cinco monedas más importantes del mundo, en los últimos doce años su valor se ha deteriorado en no menos de 30%. Todo un desastre para la moneda que pretende continuar siendo el circuito por el que se genera gran parte del comercio y las finanzas del mundo.
Segundo, hacia el 2001 se estimaba que no menos del 90% del flujo comercial mundial se desenvolvía empleando el dólar como medio de pago. Hoy esa cifra se acerca al 80% con clara tendencia a la baja. ¿Quién quiere comerciar con una moneda que pierde valor continuamente y cuya volatilidad es alta?. Adicionalmente, en los últimos diez años, los principales bancos centrales del mundo, han pasado a ser compradores netos de oro y la presencia del dólar en sus reservas se ha licuado en no menos de 10 puntos porcentuales, llegando hoy a ser algo menor al 60%.
Tercero, sería interesante que Estados Unidos explique cuál es la cantidad de dólares que ha emitido y colocado en todos los rincones del mundo durante los últimos cuarenta años a partir de los desbalances en sus frentes externo y fiscal. Todo esto a vista y paciencia de la inoperancia mostrada por entidades como el FMI y las clasificadoras internacionales de riesgo. Desde 1971, su capacidad monopólica de emisión -sin mayor respaldo- le viene haciendo un daño terrible a todo el mundo.
Cuarto, es probable que el flujo del comercio internacional se vea cada vez más y más entorpecido por el envilecimiento y volatilidad del dólar. Si ello es así, solo quedarían dos caminos en el frente internacional. O transitamos por una nueva unidad de cuenta que refleje el valor ponderado de las ocho monedas más importantes del mundo o, en todo caso, volvemos a un casi obsoleto patrón oro. Estados Unidos hoy cuenta con no menos del 70% de sus reservas en oro y, en el extremo, podría evaluar anclar su moneda a este metal.
Quinto, nótese que todo lo que acontece hoy en la economía norteamericana está ligado a su creciente necesidad de solucionar su grave problema de sobreendeudamiento. La deuda de su sector público supera ya el 100% de su PBI. Incluyendo la deuda privada y financiera, esta llega a 400% del valor de su producción anual. ¿Cuál es el mecanismo más efectivo y pernicioso para licuar y desaparecer este sobreendeudamiento?: La pérdida de valor de la moneda en la cual se tomó el mismo descomunal sobreapalancamiento.
No obstante lo señalado, es difícil pensar que ocurrirá exactamente los próximos años con el dólar como unidad monetaria regente de la producción, el comercio y las finanzas mundiales y, por supuesto, difícil es intuir qué intereses hay exactamente detrás de este desorden inernacional.
Lo que sí es altamente probable es que ya estemos presenciando, sin darnos cuenta, la agonía del dólar tal y cual lo conocemos hasta hoy. Esperemos que esa agonía no traiga retos insospechados a un mundo globalizado, aún no adecuadamente preparado para la globalización.
miércoles, 8 de agosto de 2012
ACIERTO O SALTO AL VACÍO
OPINIÓN: CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
La decisión del gobierno se encamina por tener una nueva ley magisterial. Lo positivo es que recoge gran parte de lo dispuesto en la Ley de Carrera Pública Magisterial. La duda es, siendo así, por qué es necesario derogar una norma que no llegó a tres años de implementación y sin ningún diagnóstico oficial que respalde la conveniencia de reemplazarla. Además, la forma como surge el proyecto de ley, sin consultas previas a los directamente afectados, genera una mayor polarización y desconcierto del profesorado. Los que pertenecen a la Carrera Pública Magisterial preguntan sobre su futuro, si valió la pena hacer tanto esfuerzo para capacitarse, someterse a varias evaluaciones para ingresar a ella y luego ver que el resto de profesores se incorporará automáticamente, sin evaluación y con mejora salarial. La credibilidad del Estado para cumplir sus normas se ha puesto en cuestión.
La incógnita mayor está en la sostenibilidad financiera y técnica de la ley. El costo de la Carrera Pública Magisterial, estimado en S/.2 800 millones, resultaba un argumento poderoso para no pensar en su implementación rápida, pero igual de importante es la capacidad de implementar todos los mecanismos implícitos en la ley propuesta. El Ministerio de Educación no cuenta con esa capacidad. ¿La tendrá en el futuro?. De no tenerla, es posible que antes que termine este gobierno estemos nuevamente cuestionando la nueva norma. Se recuerda que el principal cuestionamiento a la administración de la ministra Salas es precisamente la gestión.
Cierto, más que en problemas legales, en lo que hay consenso es que la Carrera Pública Magisterial tuvo una desafortunada gestión y la oposición del sindicato y de varios funcionarios de la administración regional y de la Unidad de Gestión Educativa Local. La interrogante es si esta valla podrá superarse con la nueva ley. No se debaten temas que aseguren que la gestión será mejor. Ninguna referencia sobre plazos para contar con un eficiente sistema de información que permita conocer, de una vez por todas, cuántos docentes son. Sus especialidades, áreas de desempeño, grados, títulos y años de servicio.
Tampoco hay propuestas que aseguren financiamiento para la gestión y modernización tecnológica indispensables, que empoderen al director de escuela, respaldo por la administración, que rinde cuentas y es seleccionado entre lo mejor en el país. Por el contrario, el enfoque de gestión perpetúa el fuerte intervencionismo de la administración, así como la resistencia a dar más autonomía a la escuela.
Es el momento de preguntarse: ¿por qué la escuela pública tiene que ser de menor calidad que la privada?. El informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA 2009 mostró que cuando se transfiere más autonomía y se refuerza la autoridad del director, las escuelas fortalecen su compromiso con los objetivos, resultados, control y evaluación. Asímismo, logran un mejor ambiente de trabajo y aprendizaje.
MERITOCRACIA: Así como la igualdad no es ofrecer a todos lo mismo, la inclusión no es incorporar al 100% de profesores al nuevo régimen.
¿Se aplicarían correctamente los conceptos de inclusión y meritocracia?. Así como la igualdad no significa ofrecer a todos lo mismo, la inclusión no es sinónimo de incorporar al 100% de profesores al nuevo régimen. Hay de los que buscaron excluirse al no creer en la meritocracia ni aceptar que la evaluación del desempeño arriesgue su estabilidad laboral. Estos últimos continuarán una resistencia pasiva a la aplicación de la nueva ley.
¿Cómo evaluar 100 mil docentes por año?. La propuesta del Ministerio de Educación tiende a un procedimiento de evaluación complejo que demanda evaluadores calificados y logística altamente desarrollada. Con más experiencia y una metodología similar, Chile solo logra evaluar anualmente 15 mil docentes.
Corresponde al Congreso organizar el debate sobre esta trascendente norma. Una amplia base de profesores y padres de familia debería consultarse, y en el plano técnico y económico, evaluar la factibilidad y sostenibilidad de lo legislado. El país no puede equivocarse. Son suficientes las brechas que nos separan de países que compiten con nosotros como para aumentarlas.
EL PRIMER MINISTRO CONFIRMA QUE EL SUTEP NO EVALUARÁ A MAESTROS
ESPERA: La titular de Educación afirmó que entre hoy y mañana debe llegar al Congreso el proyecto sobre la reforma magisterial.
La ministra Patricia rectificó ayer su versión de que el gremio sí participaría en dicho proceso.
El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, negó que el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep) vaya a participar en la evaluación de profesores planteada en el aún secreto proyecto de la ley de reforma magisterial.
"El texto final, que es el que vale, en absoluto plantea la posibilidad de que un órgano sindical participe en los procesos de evaluación", declaró a la prensa.
De esta manera, corrigió a la ministra de Educación, Patricia Salas, quien el sábado admitió que el Sutep participaría, integrando un comité, en uno de los tres procesos de evaluación a los docentes.
Si bien la idea pudo ser parte de un texto premilinar filtrado a un sector de la prensa, explicó Jiménez, esta fue descartada en el Gabinete.
Eso mismo afirmó anoche la ministra Salas a la prensa, y rectificó así lo que dijo el sábado. El proyecto que aprobó el Consejo de Ministros no incluye al Sutep en ninguna evaluación".
No contestó directamente la enmendada de plana de Jimenéz. Solo aseguró que en el interior del Ejecutivo no hubo ninguna descoordinación.
Cuando se le consultó si seguirá dialogando con el Sutep sobre la reforma magisterial, respondió: "Por ley, tenemos una mesa de trato directo con el sindicato y eso seguirá así".
Salas aseguró que el proyecto de ley llegará al Congreso entre hoy y mañana.
Como se informó, tras el Consejo de Ministros del viernes, Salas y Jiménez anunciaron que el Proyecto de Ley se aprobó. Pero hasta ahora no se conoce el texto final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)